Enero 2020
Desde el año 2006 dirige la empresa Malvalanda (www.malvalanda.com), una mujer con determinación y talento que ha destacado en el cine español con su trabajo en documentales y cortometrajes premiados a nivel nacional e internacional.
Nominada en tres ocasiones a los Premios Goya por sus trabajos en "Luchadoras", "La primavera rosa en México" y "Madre".
"Madre" ha sido ganador de un Goya al mejor corto de ficción y nominado a los Oscar 2019, Dirigido por Rodrigo Sorogoyen y producido por María del Puy Alvarado, en la categoría de Mejor Cortometraje.
Licenciada en Ciencias de la Información, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Producción por la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), completa su trayectoria académica en la Escuela de Formación Continua y Profesional de la Universidad de Nueva York y en el Instituto Oficial de Radio Televisión Española. Obtuvo el CAP y el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en la UCM.
Programadora y colaboradora en festivales como La Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, Festival Internacional de Cine de Alcalá de Henares o Festival de Cine de Mujeres de Granada. Ha dirigido la página web “Audiovisual en femenino”
1. ¿Cuáles consideras que son las mayores problemáticas en cuanto al reconocimiento de las mujeres en el cine y el medio audiovisual en la actualidad?
El techo de cristal existe en el audiovisual y en el cine como en el resto de profesiones y en la sociedad en general. El verdadero problema es el bajo porcentaje de mujeres en puestos de responsabilidad. En las escuelas y universidades cada vez hay más alumnas matriculadas, las cifras están ya muy igualadas (en algunas facultades superadas). La pregunta es ¿Por qué no se da paso a más mujeres a las jefaturas de equipos?
Los referentes son fundamentales y hacen falta en muchas categorías. Cuantos más referentes sean visibles habrá más mujeres encabezando proyectos.
En el informe anual de CIMA se pueden valorar cifras: https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2018/10/INFORME-ANUAL-CIMA-2017-4.pdf
2. ¿Cómo consideras que se puede dar mayor igualdad y visibilidad al trabajo de las mujeres en el cine?
Es fundamental una toma de conciencia general sobre la necesidad de la igualdad. Las historias las tienen que contar tanto hombres como mujeres para tener todos los puntos de vista, si no hay guionistas, directoras o productoras, perdemos el punto de vista de las mujeres… El 50% de la sociedad somos mujeres.
Se requiere un marco legal que apoye y ayude a que las mujeres poco a poco puedan dar el paso a puestos de responsabilidad. La ley de igualdad lo está impulsando.
3. ¿Podrías contarnos alguna anécdota de tu trabajo como productora que te haya sensibilizado en cuanto a la figura de la mujer?
El machismo es una realidad en la vida profesional de muchas mujeres, y desde luego en la mía. Tengo un amplio anecdotario… Es doloroso ser consciente de que estás sufriendo machismo, he tardado años en darme cuenta cien por cien de ello. Quiero ser optimista y pensar que las cosas están cambiando y que cambiarán para las próximas generaciones. Por mi parte, todo lo que pueda hacer para que exista una mejora en este sentido, lo haré. Todos y todas podemos aportar nuestro granito de arena en el día a día.
4. ¿Cómo recuerdas tu paso por las Universidad Complutense de Madrid?
Muy bien, fueron años muy bonitos y necesarios para mi crecimiento personal y profesional. Tengo grandes amigos de esos años.
5. ¿Cómo descubriste que querías ser productora y cuál fue tu motivación al emprender este camino?
Tenía claro que me gustaba crear proyectos y quería hacerlos realidad. Había algo en la producción creativa y en el desarrollo de proyectos que me atraía mucho. Decidí que tenía que formarme y recibir una educación específica. Así que entré en la especialidad de producción en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid).
6. ¿Cuál era tu principal objetivo al rodar Madre, cortometraje ganador de Goya y nominado a los premios Oscar? ¿Cómo ha sido la experiencia?
Cuando leí el guión de Madre me encantó, me tuvo en tensión toda la lectura y sentí que era una historia que había que hacer. Además, cuando Rodrigo me contó la manera en la que quería rodarlo, todavía me interesó más. La experiencia de Madre el corto ha sido muy bonita y nos ha permitido rodar Madre (el largo) con cierta rapidez. Hemos ganado más de cien premios, viajado a festivales, rodado la película… ¿qué más puedo pedir? La nominación al Oscar ha sido el lazo final. Antes ya había producido muchos cortometrajes, unos dieciocho o veinte, así que nada llega de un día para otro. Hay que estar ahí, leyendo proyectos, trabajando y el objetivo nunca debe ser ganar un premio. El premio es rodar las historias en las que crees.
7. Desde luminaria que fue tu primer cortometraje hasta Madre ¿cómo describirías tu evolución como productora y en el ámbito personal?
En el ámbito profesional he aprendido muchísimo. Cuando rodé “Luminaria” sabía muy poco, el oficio y la experiencia te dan muchas herramientas. Me he caído y levantado muchas veces, he aprendido a encajar el “no” y los fracasos, estoy aprendiendo a decir “no” de manera rotunda. Pero la ilusión y la emoción es la misma, eso no ha cambiado, es ese el impulso que me hace seguir adelante.
8. ¿Existe una fórmula para tu éxito?
Para mí el éxito es ser libre a la hora de elegir y hacer los proyectos que me motivan y en los que creo de verdad. Tener un equipo que confíe en mi. La confianza de los que me rodean es fundamental.