Entrevista a Conchi Moya, escritora y Alumni UCM

Entrevista a Conchi Moya, escritora y Alumni UCM

Conchi Moya (1971) es escritora y periodista. Licenciada en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.

En la década de 1990 participó en varios proyectos relacionados con radios libres, entre los que destaca la creación en 1997 de Radio Resistencia. Publicó su primera novela, Sin pedir permiso, en diciembre de 2015, donde narra la historia de un grupo de jóvenes con ganas de cambiar el mundo y dos pasiones en común: la música y el pequeño universo de la radio independiente.

Ha escrito otros libros con el Sahara Occidental como tema de fondo: Delicias saharauis, Las treinta y dos batallas de Aminetu Haidar y Los otros príncipes y el ensayo El porvenir del español en el Sahara Occidental junto al escritor saharaui Bahia Mahmud Awah.

 

El último de sus libros publicados fue Las acacias del éxodo, libro de relatos con una primera parte sobre el pasado dedicada a “la colonización española, cómo se vivía allí y cómo lo vivían los españoles y saharauis”; una segunda sobre la actualidad, “una paz que en realidad es violenta porque no tienen su tierra y están pasando por una situación muy complicada especialmente en territorio ocupado donde se producen muchas violaciones de derechos humanos”; y un cuento final sobre el futuro que, aunque “no se sabe que pasará”, la autora quiere concebirlo con esperanza de que “puedan alcanzar su objetivo” y los refugiados puedan volver a un Sáhara libre.

Acaba de publicar un nuevo libro: La luz interior de George Harrison con Sílex Ediciones.

¿Cuál ha sido tu formación en la UCM?

Me licencié en 1994 en Ciencias de la Información, en la rama que entonces se llamaba Imagen y Sonido.

¿Guardas un buen recuerdo de tu paso por la facultad? ¿Cómo definirías aquellos años?

Fueron unos años muy bonitos y me siento muy orgullosa de haber estudiado en una universidad pública. Pude estudiar la carrera que había elegido, hice seminarios muy interesantes, tuve ocasión de ver mucho cine en la facultad, estudiar asignaturas que me gustaban especialmente como literatura, estética o narrativa y disfrutar de los talleres de radio, mi auténtica vocación. La vida me ha llevado después por otros caminos, pero nunca me he arrepentido de haber estudiado lo que elegí.

¿Siempre tuviste vocación de periodista?

Nunca tuve una vocación clara, pero desde pequeña me apasionó la radio y ese fue el verdadero motivo por el que elegí estudiar Ciencias de la Información.

¿De dónde viene esa pasión por la escritura?

Mis padres nos inculcaron desde muy pequeños el amor por la lectura y siempre me ha fascinado que me cuenten historias. De ahí a escribirlas yo, sólo había un paso. Me alegro de haberme atrevido a dar ese paso.

Tus últimos libros tratan sobre el Sáhara Occidental y el pueblo saharaui… ¿Con qué te quedas de toda esa experiencia? 

Conocí al pueblo saharaui en abril de 2000, en un viaje a los campamentos de refugiados en el sur de Argelia. Aquella experiencia resultó tremendamente impactante y emocionante para mí y desde entonces los saharauis están en mi vida. Tengo muchos amigos y familia saharaui y de alguna forma escribo sobre el Sahara por un compromiso personal con ellos y con su causa, que hice mía desde aquella primera visita. Espero que mis libros puedan poner un granito de arena para dar a conocer lo que les sucede, la enorme injusticia que padece el pueblo saharaui y en la que España tiene tanto que ver.

¿Otra de tus pasiones siempre ha sido la música?

Desde muy joven la música es fundamental en mi día a día, me levanta el ánimo y me da fuerzas, he encontrado a grandes amigos gracias a la música. Además es uno de mis temas preferidos para escribir. En todos mis trabajos, incluidos los relacionados con el Sahara Occidental, la música aparece de una manera u otra.

Ahora, ¿comienzas una nueva etapa como escritora con George Harrison?

No es mi primer libro relacionado con la música, pero La luz interior de George Harrison es mi primera biografía musical. No sé qué me deparará el futuro, aunque de momento regreso a la narrativa, estoy escribiendo una nueva novela. Tengo otra acabada en espera de edición y quiero publicar un relato ambientado en el Swinging London para el que estoy buscando ilustradora.

¿En qué te identificas con él?

Más que identificarme, me parece un personaje tremendamente inspirador para escribir. De George Harrison me atrae fundamentalmente su curiosidad sin límites o su atrevimiento para lanzarse a empresas alucinantes, como empezar a estudiar sitar cuando era uno de los guitarristas más famosos del mundo, poner dinero para La vida de Brian cuando se quedaron sin productor o salvar de la ruina Friar Park, la magnífica propiedad que compró en 1970 llena de bosques, jardines, lagos y misteriosas cuevas. También me resulta inspirador que no se conformara con ser un simple muchacho de Liverpool y luchara por conseguir su sueño pero sin traicionar su clase y sin renegar de sus orígenes. Y no hay que olvidar su sentido del compañerismo y la amistad, su espíritu compasivo y solidario con los que sufren y su proverbial modestia, que contribuyó a que de alguna manera sea un personaje muchas veces omitido en la historia de los Beatles

¿Por qué la canción “The Inner Light” te inspiró para escribir este libro?

En realidad el título, inspirado en esa preciosa canción de George Harrison, no lo decidí casi hasta el final. “The Inner Light” fue el tercer tema con instrumentación india compuesto por George para los Beatles. Grabó la música en Bombay durante la grabación de su primer disco en solitario “Wonderwall Music”, sólo un mes antes del famoso viaje a la India de los Beatles para meditar con el Maharishi. Es una canción muy importante por muchos motivos, supone los inicios de ese empoderamiento de George como compositor, que culminó en el último disco que grabaron los Beatles, “Abbey Road”. La luz tiene una gran presencia en la vida de George y a la vez muchas lecturas, empezando por la iluminación espiritual que persiguió durante toda su vida. Él a su vez dio mucha luz al mundo a través de su música y de sus obras. George también buscó la luz del sol en sus numerosos viajes a lo largo del mundo, huyendo de los helados inviernos de su infancia en Liverpool. Y su esposa Olivia contaba que el cuerpo de George desprendió luz en el momento de abandonar el mundo. La luz es un elemento recurrente a lo largo de todo el libro.

¿Cómo crees que podría influir este libro en la sociedad?

George Harrison es una de las personalidades más interesantes del siglo XX, junto a sus compañeros en los Beatles. Pero además George fue un ser muy especial por el mensaje que dejó en sus canciones. Fue un precursor en el ecologismo, organizó el primer concierto solidario de la historia, estuvo comprometido políticamente con diferentes causas, mantuvo conciencia de clase a pesar de su enorme fortuna, se comprometió profundamente con la espiritualidad y dejó constantes mensajes de amor, empatía y solidaridad, sin abandonar nunca un punzante sentido del humor. He reflejado todo ello en el libro y creo que el mensaje de George Harrison sigue siendo muy potente y actual.

¿Qué crees que George Harrison podría enseñarnos en esta nueva normalidad en la que vamos a tener que acostumbrarnos a vivir?

Si George hubiera vivido en estos tiempos de pandemia probablemente habría alzado la voz contra el insoportable aumento de la desigualdad, el abandono de las políticas sociales, el destrozo de lo público y del estado del bienestar, el racismo, el individualismo y la intolerancia que estamos viviendo. George fue muy crítico en su día contra las políticas antisociales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, antesala de lo que tenemos encima, y no dudo que habría usado su música para reivindicar un mensaje humanista. Sólo hay que ver la reacción de su esposa e hijo en el inicio de la pandemia al lanzar “The Inner Light Challenge”, una iniciativa en favor de varias organizaciones solidarias para paliar los terribles efectos de esta catástrofe.

¿Qué le dirías a los estudiantes que como a ti les gustaría vivir de lo que les apasiona?

A pesar de la difícil situación que atravesamos, les animaría a no dar la espalda a su vocación y a tener paciencia para recorrer el camino. Es una generación que no lo tiene nada fácil, una generación que por primera vez en muchas décadas probablemente va a vivir peor que sus padres.

Por último, ¿cómo ves el futuro del periodismo en España o en tu caso el panorama literario?

Soy optimista en lo que se refiere a la literatura. De la literatura es prácticamente imposible vivir, como por otra parte ha sucedido siempre en este país, pero al mismo tiempo nos resulta imprescindible a los que no entendemos la vida sin libros. El ser humano siempre querrá que le cuenten historias y la literatura seguirá existiendo, no tengo dudas. Se escribe y se publica mucho y espero que se lea lo que se compra. Sobre el presente del periodismo soy bastante más pesimista. Estamos en la época de la desinformación, los bulos interesados lanzados en muchas ocasiones por supuestos periodistas sin ningún escrúpulo. Los tentáculos del poder asfixian la libertad de información y la profesión atraviesa una gran precariedad. A pesar de todo, el periodismo es un elemento fundamental en democracia y me gustaría pensar que superaremos esta etapa y al periodismo le aguarda un futuro más prometedor.

 

10.05.2021
 
Comentarios
Ordenar por: 
Por página:
 
  • No hay comentarios aun
Acciones